El sector tecnológico visto desde 4 perspectivas femeninas de Algoritmia

Hemos conversado con algunas de las mujeres de la plantilla de Algoritmia sobre cómo ven el papel de la mujer en el sector tecnológico. El resultado es una constelación de visiones de mujeres que empeñan diferentes roles dentro de una misma empresa tecnológica. Un mosaico de perspectivas y diagnósticos de la situación actual.

Andrea, Dynamics 365 Developer

Andrea nos cuenta que estudió dos Ciclos Formativos de Grado Superior de la rama de informática: “En ambos casos de una clase de 25/30 éramos unas 3-4 mujeres en el curso”.

Unos porcentajes alejados el uno del otro que, asegura, se trasladan también al terreno laboral: “En ambas empresas en las que he trabajado he notado escasez de mujeres”. Y es que esta escasez es un patrón que se reproduce en las empresas tecnológicas. En Algoritmia las mujeres representan un 28 % de la plantilla. La media de la Unión Europea se sitúa en un 30%.

Preguntada por cuál cree que son las causas de la falta de mujeres en el sector, Andrea responde: “En la sociedad en la que vivimos ya desde pequeños se nos encasilla en determinados sectores laborales según nuestro género, y es difícil de escapar de esas restricciones sociales a menos que haya un fuerte interés laboral”.

Otro de los motivos, en su opinión, es la falta de modelos a seguir. Asemeja esta situación a un pez que se muerde la cola: hay pocas mujeres en el sector, y esto hace que sean pocas las mujeres que llegan a ser un modelo a seguir. A su vez, la falta de modelos a seguir desemboca en poca atracción de mujeres a este sector. “Aunque en los últimos años ha ido apareciendo algún que otro modelo femenino a seguir, la gran mayoría siguen siendo masculinos”, asegura Andrea.  Por otro lado, Andrea afirma no haber encontrado ninguna barrera por el hecho de ser mujer.

Le preguntamos si cree que se está experimentando un cambio de tendencia en la presencia de mujeres en el sector, a lo que responde: “En mi opinión el número de mujeres en el mundo de la tecnología ha aumentado, pero lo está haciendo de una manera muy lenta y prácticamente insignificante”.

 

Micaela, Business Intelligence Consultant

Micaela notó por primera vez la escasez de mujeres a su alrededor en Bachillerato: “Cuando escogí el bachillerato tecnológico me quedé sola. Todas mis amigas se fueron a otras ramas distintas. Cuando llegas a clase y ves a 15 chicos y 3 chicas dices: ¿qué está pasando aquí?, ¿dónde me he metido?, ¿es mi sitio?”

Al estudiar la carrera los porcentajes se equilibraron. Lo achaca a que estudió Empresa y Tecnología, una carrera nueva que mezclaba dos campos distintos. Los números estaban entorno al 60% chicos y 40% chicas. En España el 54% de los estudiantes universitarios son mujeres. Sin embargo, si nos fijamos en las carreras STEM (acrónimo inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el porcentaje cae a un 28%.

A la hora de trabajar el número de mujeres es reducido allá donde vayas. En otra consultora IT en la que estuve trabajando pasaba igual”.

Para Micaela la falta de mujeres en el sector se debe a dos factores importantes. El primero de ellos, los estereotipos: “Hablas de tecnología y la gente lo asocia con una persona friki, que teclea sentado en la oscuridad”. El segundo, la falta de referentes femeninos: “No te vienen a la mente 3 referentes tecnológicos femeninos, pero sí 3 masculinos. Ellos incluso tienen películas. Es normal que el sector atraiga a más chicos: tienen claros referentes masculinos que además ganan mucho dinero”.

 

Natacha, Inside Sales

Según un reciente estudio de Infojobs, solo el 18% de los departamentos de tecnología está liderado por una mujer.

Un dato del que es consciente Natacha, Inside Sales de Algoritmia. Natacha tiene contacto diario con los CIOs de empresas de diferentes sectores (fabricación, distribución, alimentación y servicios), que son clientes potenciales. De hecho, los porcentajes que ella maneja son todavía más alejados:

“De 150 empresas con las que contacto cada semana de media, los CIOS con los que hablo son un 95% hombres y un 5% mujeres”, asegura Natacha.

También ve una gran diferencia en el número de mujeres y hombres que asisten a los eventos tecnológicos que organiza: «En nuestro último evento sólo un 21% de los asistentes eran mujeres«.

 

Miriam, Human Resources Manager

Para Miriam, la escasa presencia de mujeres en el sector se hace patente a la hora de realizar entrevistas de trabajo: un 65% de sus entrevistados son hombres, un 35% mujeres.

“Es fundamental contar con el papel de la mujer dentro de la tecnología para que los productos y servicios que las empresas ofrecemos sean inclusivos y diversos. Además, sabemos que el incremento en la tasa de empleabilidad femenina conlleva muchos beneficios económicos”, asegura Miriam. En esta línea, la Comisión Europea apunta que contar con más mujeres en el sector tecnológico podría incrementar el PIB de la UE en 9.000 millones de euros al año.

Hay algunas medidas que se llevan a cabo desde su departamento que, en su opinión, contribuyen a mejorar los números: “Contratar en aquellas universidades y centros donde se sabe que hay talento femenino, o desarrollar políticas dentro de la empresa que permitan conciliar la vida familiar y profesional”. Pone de ejemplo las facilidades que ofrece Algoritmia -tanto para hombres como para mujeres- para el cuidado de los hijos y personas dependientes, así como la posibilidad de teletrabajar. Explica que Algoritmia también ofrece una retribución flexible donde el empleado puede conseguir mejoras económicas en guardería, tickets restaurante o seguro médico de plan familiar.

Miriam resalta la poca competitividad entre los perfiles tecnológicos, y por ende, la facilidad a la hora de encontrar trabajo. Atributos atractivos de este sector, y más teniendo en cuenta que el salario medio es superior al de otros sectores (un 21,1% más para las mujeres y un 22,2% para los hombres).

La brecha salarial, además, es más reducida: se sitúa en torno a un 8,9%, mientras que en el resto es del 14,2%. Una brecha, según Miriam, inexistente en Algoritmia: “El rango salarial es el mismo para mujeres y hombres, y se hace en función de la categoría profesional y la expertise que aporta. Es una condición que figura en nuestro reglamento interno.”

Mirando a su entorno, Miriam empieza a apreciar un cambio de tendencia: “En estos momentos la mayoría de los puestos de alta dirección en empresas de la esfera de la innovación los desempeñan mujeres”. Pone el ejemplo de Microsoft, que tiene un 42% de mujeres en su comité de dirección. Sin embargo, apunta Miriam, todavía queda mucho camino por recorrer.

Escrito por Eugenia Basauli