Mujer y tecnología: un tándem que no termina de arrancar | Entrevista a Victoria Gago y Laia Subirats

En España, sólo el 15,6% de los trabajadores con perfil técnico en el sector digital son mujeres. Y sólo el 18% de los departamentos de tecnología están liderados por una mujer. Son, sin duda, malos datos para un sector que, aun teniendo un gran potencial laboral, no logra atraer talento femenino.

En Algoritmia hemos entrevistado a Victoria Gago y Laia Subirats, dos mujeres que destacan en sus respectivos campos, con el objetivo de radiografiar la situación actual del sector tecnológico. Con ellas indagaremos sobre los motivos que hacen que el tándem mujer-tecnología no termine de arrancar y sobre las consecuencias que esto conlleva.

Fotografía realizada por Cristina Mir Oliver
Victoria Gago. Fotografía por Cristina Mir Oliver

Victoria Gago: «Son necesarias más iniciativas que abran las puertas al sector tecnológico, no sólo enfocadas a niñas, también a mujeres”

Victoria Gago es experta en Blockchain, y cofundadora de la European Blockchain Convention, congreso que nació hace dos años con el objetivo de conectar el ecosistema blockchain en España y Europa. Anteriormente se había dedicado al sector financiero. También es fundadora de Accelerate Network, asociación que busca juntar a mujeres de diferentes sectores que se encuentran al inicio de su carrera profesional para hacer networking, recibir charlas y compartir conocimiento.

Hemos fallado en motivar a suficientes chicas a ir hacia carreras científicas. Pero el error yo creo que viene desde mucho antes, lo podemos encontrar en los juguetes que teníamos en nuestra infancia”. Es la primera reflexión que hace Victoria Gago cuando le preguntamos a qué cree que se debe la escasa presencia de la mujer en el sector IT.

Victoria defiende que es importante que los referentes en este campo no sean todos de un mismo género. Cree, además, que el hecho de que el sector esté tan masculinizado hace que no resulte tan motivante para las mujeres.

Desde la European Blockchain Convention intentamos que un 50%, 40% de los ponentes sean mujeres. Esto es un trabajo difícil, porque al final hay muchos más hombres, pero te esfuerzas porque da otro mensaje e inspira a otros perfiles a meterse más en el mundo tecnológico”.

Victoria también nos explica que próximamente será directora de un nuevo máster en Blockchain en la OBS Business School, donde está intentando juntar un claustro de profesores diverso.

Cree que son necesarias más iniciativas que abran las puertas al sector tecnológico y enseñen lo interesante que es: “Más difusión, workshops para mostrar qué es una carrera tecnológica… Se pueden hacer todo tipo de iniciativas, no sólo enfocadas a las niñas, también a mujeres”. Enlaza el comentario explicándonos que en este momento está trabajando con un organismo público en una iniciativa que consiste en impartir cursos de blockchain a mujeres adultas para hacer un “reskilling”, es decir, adquirir nuevas competencias.

¿Cuáles son las principales consecuencias de una escasa representación de la mujer en el sector tecnológico?, le preguntamos. A lo que nos responde: “La escasez de mujeres repercute en peores productos”. ““Todos tenemos una manera de pensar y ver el mundo, y está claro que si sólo tienes hombres eso influye en el resultado. Y eso es un error. Es un error porque la sociedad es 50% 50%”. Con más diversidad, añade, se conseguirían mejores productos, mejores empresas con empleados más contentos y por ende, más dinero.

Le preguntamos por el campo en el que trabaja en la actualidad, el Blockchain: “Es una tecnología muy nueva. Puede ser que el blockchain incluya menos mujeres todavía que otros campos”. Asegura que no ha encontrado barreras en este sector por el hecho de ser mujer, pero matiza que quizás se debe a que siempre ha sido “su propia jefa” y ha tirado adelante sus proyectos.

En muchos sectores se exige que las mujeres sean buenísimas para llegar a puestos de responsabilidad. Una exigencia que no es tan alta con los hombres. Se tiene que dar las mismas oportunidades”. Sin embargo, Victoria percibe cierto cambio de tendencia, al menos en su campo: “Lo que me gusta ver en este sector, por lo menos en España, es que también hay muchas mujeres liderando los departamentos de blockchain en empresas muy importantes”. “Y no por ser mujeres, sino porque tenían que ser ellas”.

Laia Subirats: «Las mujeres nos encontramos ante una gran falta de referentes o estímulos»

Laia Subirats es experta en Inteligencia Artificial. Trabaja en el ámbito de la investigación en el Eurecat – Centro Tecnológico de Cataluña, y es profesora del Máster en Data Science de la UOC. En 2018 Laia fue reconocida como una de las 100 mujeres más influyentes de España en la VII edición de los premios Top 100 Mujeres Líderes, que buscan visibilizar el talento y los proyectos de mujeres referentes en la sociedad.

Cuando le preguntamos a Laia a qué cree que se debe la escasa presencia de la mujer en el sector IT, ella apunta al factor social: “Las mujeres nos encontramos ante una gran falta de referentes o estímulos que nos despierten el interés en desarrollar una carrera profesional en el mundo de las TIC”.

En esta línea, asegura que es especialmente importante que los y las profesionales TIC acerquen su profesión a escuelas e institutos. Nos cuenta que ella misma ha participado en este tipo de iniciativas. El año pasado, el Eurecat colaboró con el programa “100tífiques” organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRi) y el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya explicando su experiencia personal. “Fue una experiencia entrañable poder acercar la tecnología al alumnado de secundaria”.

Recalca también la importancia de que se fomente el espíritu vocacional dejando al lado los prejuicios. Al igual que Victoria, Laia también considera importante el papel de los juguetes en la infancia: “me parece relevante que se regale a niñas/os algún juguete educativo STEM” (acrónimo inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Asegura que no ha encontrado barreras en los lugares donde ha trabajado (UOC y Eurecat) por el hecho de ser mujer: “En las dos instituciones he encontrado compañeras/os tecnólogas/os que me han inspirado y con las/los que he podido compartir conocimientos y experiencias muy interesantes y enriquecedoras”.

Según Laia, la principal consecuencia de una escasa representación de la mujer en el sector tecnológico es la carencia de diferentes puntos de vista: “La mujer puede aportar creatividad e iniciativa entre otros factores. La diversidad es buena en cualquier sector y además, si la tecnología es usada por mujeres, es necesario que participen en su diseño”.

Le preguntamos si ha visto evolución en los últimos años y si cree que próximamente se experimentará un cambio de tendencia. Nos responde lo siguiente: “Sí, creo que habrá un cambio de tendencia próximamente que ya se empieza a apreciar. Últimamente hay algunas iniciativas que promueven “mujer y tecnología” como por ejemplo “Wisibilízalas” promovida por la Universidad Pompeu Fabra. En este sentido sí que he visto una evolución positiva”.

Escrito por Eugenia Basauli