Power Virtual Agents es la más reciente incorporación a la familia Power Platform. Esta herramienta permite crear chatbots sin necesidad de picar código, utilizando una interfaz sencilla e intuitiva.
Con Power Virtual Agents cualquier persona de una organización -aun sin conocimientos de programación o Inteligencia Artificial- puede crear un bot e integrarlo fácilmente con otras aplicaciones.
Estos bots, basados en Inteligencia Artificial, pueden utilizarse tanto para automatizar la atención al cliente (respondiendo las consultas más frecuentes), así como en interacciones internas de la compañía (para facilitar información a los trabajadores ante posibles dudas).
De esta manera, se libera al personal de la compañía dedicado a dar esta atención para que pueda dedicarse a otro tipo de tareas. Los usuarios, por su parte, pueden auto resolver rápidamente sus dudas en cualquier momento.
Adiós a los chatbots desactualizados
Power Virtual Agents aborda un problema clave en la construcción de bots: la brecha existente entre los desarrolladores (que los crean y actualizan) y los expertos de negocio (que conocen las necesidades del negocio con más profundidad). Por ejemplo, es habitual que pase mucho tiempo desde que se diagnostica un problema en el chatbot hasta que se actualiza por parte de los developers.
Para que el bot sea realmente útil debe tener un buen mantenimiento. Es decir, ir actualizándolo y corrigiendo errores. Power Virtual Agents brinda una tecnología sencilla e intuitiva que permite que los perfiles de negocio sean capaces de adaptar el bot a las necesidades que diagnostiquen.
Diseñar bots a golpe de click
Antes de empezar a crear el bot es de vital importancia diseñar bien el diálogo “en papel”: plantearse cuáles son los posibles temas de conversación que pueden darse, las principales preguntas que pueden hacer los usuarios, así como las diferentes variantes de respuesta y las nuevas preguntas que derivan de cada una de ellas
Posteriormente, en la plataforma, crearemos el “árbol” conversacional del bot. El diseño de este “árbol” se lleva a cabo mediante un sencillo método “point and click”. Así, por ejemplo, se puede elegir que las respuestas sean sí/no, selección entre múltiples opciones, o que el usuario teclee la respuesta.

Gracias a la Inteligencia Artificial, el bot entiende las preguntas de los usuarios aunque no estén expresadas de la misma manera que las habíamos escrito nosotros. Además, evita conversaciones repetitivas: si ya se ha proporcionado cierta información el chatbot la recordará y no le preguntará nuevamente por ella.
Cabe remarcar que hay una parte de la aplicación dedicada a la analítica, que irá midiendo cuán eficiente es el bot en su interacción con los usuarios (si éstos llegan al final de la conversación, si abandonan el chat antes de tiempo…).
Con Power Virtual Agents es posible incrustar el bot en distintos sitios (página web, redes sociales, aplicaciones móviles…) e integrarlo con aplicaciones (tanto de Microsoft como de terceros) mediante conectores preconstruidos o flujos de trabajo creados con Power Automate.
Power Virtual Agents vs Microsoft Bot Framework
¿Pero no tenía ya Microsoft una herramienta para crear bots? Sí, así es: Microsoft Bot Framework. Esta herramienta es una solución PaaS (Platform as a Service) y es la base sobre la que está construida Power Virtual Agents (solución SaaS, Software as a Service).
Bot Framework es la herramienta más técnica, que sirve para desarrollar capacidades avanzadas de los bots mediante Inteligencia Artificial, mientras que Power Virtual Agents es más sencilla pero nos permite más agilidad.
Sin embargo, estas herramientas no están desligadas, sino que son complementarias: es posible iniciar un bot sencillo con Power Virtual Agents y cuando sea necesario evolucionarlo y añadirle más potencia utilizando Bot Framework.

¿Tienes alguna duda o consulta? ¿Quieres ampliar información? No dudes en contactarnos a hello@algoritmia8.com.
Escrito por Eugenia Basauli