La gestión del coronavirus en España muestra los puntos débiles de nuestras administraciones públicas.
Solo un 33% de las administraciones en España han adoptado tecnologías basadas en IA, siendo la mayoría de estas soluciones limitadas.
La integración de soluciones basadas en IA en el sector público es esencial para mejorar la eficacia de los flujos de trabajo en nuestro país.
Con la gestión del Coronavirus, ha quedado patente que el tejido de las administraciones públicas de nuestro país no cuenta con suficiente fuerza para hacer frente a la complejidad del momento. Y es que tanto a nivel de comunicación como de tramitación de ayudas, nuestro sector público ha dejado mucho que desear.
¿Por qué no están suficientemente preparadas las administraciones españolas? Un estudio de Ernst & Young para Microsoft afirma que solo un 33% de las administraciones en España ha adoptado soluciones basadas en IA, un numero que no va en consonancia con el resto de los países europeos analizados. Pero, además, de este 33%, la mayoría cuentan solo con tecnologías de IA limitadas. Esto significa que aunque dichas soluciones permitan realizar algunas tareas más ágilmente, aún estamos lejos de poder compararnos con las soluciones de IA generalizada, aquellas que imitan el pensamiento humano y que, por su naturaleza, podrían impulsar el cambio necesario en el sector.
¿Qué beneficios aportaría la implementación de estas tecnologías?
Pero ¿por qué se habla tan insistentemente de la necesidad de modernización en las administraciones públicas españolas? Estos son algunos de los beneficios prácticos que cabe destacar:
- Automatización de tareas. Para trabajar de forma más ágil y evitar procesos manuales fatigosos, es fundamental contar con tecnologías basadas en inteligencia artificial para automatizar esas tareas.
- Ahorro de más del 40% del tiempo y liberación de empleados. La automatización de las tareas permite a los funcionarios ahorrar más del 40% de su tiempo para aportar más valor a la misión de ayudar a los ciudadanos.
- Optimización de los procesos. La optimización de los procesos permitiría aumentar la productividad de los trabajadores y de los servicios.
- Comunicación más fructífera. Con unos flujos de trabajo más ágiles y eficaces, los trabajadores podrían dedicar más tiempo a solucionar problemas que aportan más valor.
¿Por qué la modernización tecnológica sigue siendo una tarea pendiente en nuestro país?
El presupuesto, la brecha entre la naturaleza de las diferentes administraciones y la propia legislación son algunos de los impedimentos más habituales. No obstante, cabe recalcar también una gestión del cambio complicada para los funcionarios, pues estos llevan años acostumbrados a tecnologías prácticamente obsoletas hoy en día.
Sin embargo, un punto imprescindible que no podemos obviar —y que representa la opción más beneficiosa para el sector público— es que muchas propuestas de Microsoft y sus partners están ya muy desarrolladas. Dichas soluciones están diseñadas precisamente para que las administraciones públicas no tengan que empezar de 0 y puedan enfrentarse a una gestión del cambio paulatina y eficaz.
El Vertical Public Sector de Algoritmia
En medio de este panorama, cabe hablar de una de las propuestas más desarrolladas en los últimos años: el vertical Public Sector de Algoritmia. Este proyecto basado en Dynamics 365 está diseñado, principalmente, para que las organizaciones puedan llevar a cabo una migración cómoda y segura.
Este vertical, dirigido a organizaciones del sector público sujetas a requisitos reglamentarios y presupuestarios complejos, está preparado para adaptarse a todo tipo de operaciones financieras requeridas El vertical Public Sector de Algoritmia añade un plus de funcionalidad al estándar de D365, ofreciendo herramientas clave para ajustarse a la obligatoriedad de los requerimientos específicos del sector público. Estas son algunas de las funcionalidades de este vertical: