Las DevOps tienen un papel esencial en la transformación digital según un 92% de los profesionales de TI

No cabe duda de que la pandemia del Covid-19 ha sido un gran acelerador de la transformación digital en la que nos encontramos sumidos desde hace años. De hecho, esta digitalización ha sido clave para dar respuesta a algunos de los problemas más complejos de la crisis sanitaria y socioeconómica. En este marco, tenemos la oportunidad de reflexionar y analizar los esfuerzos llevados a cabo por los desarrolladores de TI de las empresas en el último año y medio: ¿Cuáles son las piezas clave de este nuevo paradigma? ¿Cómo han logrado sobrevivir las empresas?

Según un reciente estudio de Couchbase, un 92% de los profesionales de TI consideran las DevOps una pieza clave en este paradigma. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de DevOps? Microsoft te explica mejor qué es DevOps:

DevOps permite que los roles que antes estaban aislados (desarrollo, operaciones de TI, ingeniería de la calidad y seguridad) se coordinen y colaboren para producir productos mejores y más confiables. Al adoptar una cultura de DevOps junto con prácticas y herramientas de DevOps, los equipos adquieren la capacidad de responder mejor a las necesidades de los clientes, aumentar la confianza en las aplicaciones que crean y alcanzar los objetivos empresariales en menos tiempo.

Hablamos pues de diferentes prácticas que impulsan un ciclo de vida más rápido del desarrollo de un software y aseguran, al mismo tiempo, una constante alta calidad. Considerando este gran 92% no sorprende la creciente demanda de servicios como Azure DevOps de Microsoft. ¿Qué es Azure DevOps? La herramienta que permite probar e implementar todo tipo de aplicaciones (locales o en la nube) desde un solo lugar, apostando por la colaboración y una total transparencia. Además, DevOps convierte las implementaciones continuas en partes integrales del ciclo de desarrollo de un software.

DevOps: pieza esencial de la metodología Algoritmia

En el estudio de Couchbase un 63% de encuestados afirmó que la flexibilidad era clave para la prosperidad de este tipo de proyectos. No obstante, esta flexibilidad, sin un buen control, a menudo comporta grandes desventajas; mientras que un 40% de los encuestados dijo que los equipos de desarrollo iban con retraso en sus proyectos actuales, 5 de cada 10 responsables de TI opinaron que a sus equipos se les estaba pidiendo mucho en muy poco tiempo.

¿Cómo se puede preservar entonces dicha flexibilidad sin dejar de lado las necesidades de los equipos de desarrollo? Herramientas como Azure DevOps facilitan enormemente dicha tarea, como bien hemos podido comprobar en Algoritmia desde hace más de una década.

En Algoritmia trabajamos con una metodología única que ha resultado ser nuestra mejor herramienta hacia el éxito. La combinación de LCS y DevOps nos ayuda a monitorizar todos los pasos de un proyecto, llevando siempre un control exhaustivo de cada uno de los procesos que se deben llevar a cabo; en qué momento se debe realizar una tarea, quién es el usuario más adecuado para ejecutarla, etc.

Si bien el uso de Azure DevOps se ha disparado desmesuradamente en los últimos 2-3 años, en Algoritmia somos de los pocos partners de Microsoft con más de 10 años de experiencia utilizando DevOps; esto nos ha dado un extenso bagaje en el uso de esta herramienta no solo a nivel de referenciación de código, sino también para la trazabilidad y unión de proyectos.

Ventajas de la implementación de Azure DevOps

Está demostrado que, a la larga, aquellos equipos capaces de adoptar la cultura y las herramientas de DevOps logran un mejor rendimiento y crean productos de mayor calidad en menos tiempo; todo esto se traduce, como no puede ser de otra forma, en una clara mejora de la satisfacción del cliente.

Pero veamos más concretamente cómo la adopción de la metodología DevOps puede beneficiar a tu empresa. ¿Qué comporta este aumento de colaboración y productividad?

  1. Transparencia absoluta con el cliente
  2. Minimiza riesgos a lo largo del proyecto y los detecta a tiempo
  3. Minimiza el tiempo de implantación de un proyecto
  4. Reducción notable de costes
  5. Estricta trazabilidad de un proyecto