¿Y si pudiésemos añadir una capa de funcionalidad a nuestro ERP que nos permitiera controlar, monitorizar e incluso predecir todo aquello relacionado con nuestro negocio a través a los dispositivos que utilizamos?
Para el artículo de hoy invitamos a Iván Font, CTO en Algoritmia, para que nos explique cómo esto es posible con la inteligencia IoT. Pero antes, repasamos rápidamente a qué nos referimos cuando hablamos de IoT:
Internet Of Things es un sistema de dispositivos informáticos interrelacionados que tienen la capacidad de transferir datos a través de una red sin necesidad de interacción de persona a persona o de persona a computadora.
Así pues, este sistema tecnológico al que llamamos Internet de las cosas, recibe y procesa información constantemente para detectar patrones relevantes, hacer recomendaciones y crear mejores experiencias para los usuarios, entre otras cosas.
¿Qué podemos conseguir agregando esta capa de funcionalidad extra a nuestro ERP?
Cuando hablamos de que con IoT podrás llevar una monitorización a tiempo real de tu negocio, nos referimos al proceso de descubrir, controlar y administrar todos tus dispositivos conectados para obtener información e insights de valor. Este monitoreo no solo analiza los datos recibidos, sino que nos brinda información que puede ser crucial sobre cualquier problema que afecte al negocio, además de ofrecernos respuestas procesables para todos los dispositivos conectados. Iván nos lo explica así:
Esta funcionalidad nos permite tener un entorno de trabajo con una serie de dispositivos IoT (señales, sensores, máquinas…) que envíen toda la información a D365FO para poder realizar acciones y tomar decisiones en base a esos datos.
Esta capacidad, originalmente nombrada «IoT Intelligence», se ha ido transformando y mejorando hasta convertirse en lo que hoy en día conocemos como «Sensor Data Intelligence».
Escenarios reales para el uso de esta funcionalidad
Como nos cuenta nuestro compañero Iván, actualmente esta característica nos permite analizar 5 escenarios distintos:
- Tiempo de inactividad. Permite analizar la eficiencia de un dispositivo midiendo los tiempos de inactividad.
- Mantenimiento de activos. Nos ayuda a minimizar costes y prolongar la vida útil de los dispositivos.
- Estado de máquina. Ofrece la posibilidad de analizar el rendimiento de los dispositivos basados en sus lecturas.
- Calidad de producto. Permite comparar lecturas con intervalos de valores para asegurar la correcta calidad de los productos.
- Retrasos de producción. Ayuda a medir el ciclo de vida real con el planificado para notificar retrasos en las acciones de producción.
Para entender mejor cómo podría nuestro negocio aprovecharse de los beneficios de esta integración, Iván nos explica un ejemplo práctico paso a paso:
«Uno de los grandes casos de uso de esta funcionalidad sería para medir el tiempo de utilización de un dispositivo; información esencial para predecir el punto en el que será necesario llevar a cabo un mantenimiento. Imagina que en tu fábrica dispones de una cinta transportadora cuya vida útil no supera X kilómetros. Una vez se haya cumplido ese tiempo, tendrás que hacer un mantenimiento y cambiar la cinta, el motor, o los elementos que sea necesario. ¿Qué ocurre si ponemos uno de estos sensores contra Dynamics 365? A través del módulo de administración de activos, el ERP no solo sería capaz de ir midiendo todos los km recorridos, sino que podría configurarse para avisar cuando se acercara el momento de hacer el mantenimiento.»
Si extrapolamos el ejemplo de la cinta a toda la fábrica, vemos que esta funcionalidad te ayuda a «despreocuparte» del control de los tiempos de mantenimiento de tu maquinaria, ya que Dynamics 365 se encargaría de todo.
¿Qué otros ejemplos de aplicación podríamos considerar?
- Sensor de producción. Se encarga de pesar los palets que pasan por encima y, si el peso es superior a lo esperado, alerta que hay que rechazar ese palet.
- Control del correcto funcionamiento de la producción. Esta funcionalidad también puede actuar como lector de presencia en una línea de producción para supervisar que esta sigue funcionando con normalidad. En caso de que se produjera un fallo en la línea, se nos notificaría al instante.
Si quieres más información sobre esta funcionalidad o quieres entrar más en detalle en los aspectos técnicos de la solución, no te pierdas el artículo escrito por nuestro CTO, Iván Font: