Es un hecho que las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) han aterrizado con fuerza en el mundo empresarial en los últimos años, pero sería un error pensar que son soluciones reservadas sólo a las organizaciones multimillonarias.
¿Cómo utilizan la Inteligencia Artificial las grandes corporaciones?
Seguramente las compañías de gran tamaño sean las únicas capaces de diseñar, desarrollar y evolucionar una solución IA muy personalizada y con un volumen de datos a analizar propio del entorno del Big Data.
En este caso, la empresa suele contar con un departamento propio de Data Analysts y Data Scientists para elaborar estos proyectos y adicionalmente cuenta con el soporte de partners externos especialistas en Big Data o Machine Learning.
Este tipo de proyectos son largos y con un ROI incierto, ya que dependerá de la capacidad de convertir el gran volumen de datos disponible en insights (revelaciones) o predicciones fiables.
Entonces, ¿cómo puedo introducir esas soluciones de IA en mi PYME?
Habrás oído varias veces en el último año la expresión Transformación Digital, que hace referencia a la necesidad de todas las empresas de adoptar tecnologías digitales en todos los ámbitos del negocio, para poder competir en el entorno actual. Por ello, Microsoft ha desarrollado diferentes opciones de IA dependiendo del nivel de digitalización de tu empresa:
Nivel de Digitalización Bajo: Tu empresa cuenta con un sistema de gestión o ERP pero no aprovechas los datos que generas para la toma de decisiones.
En este caso, Power BI te permitirá realizar cuadros de mando para tener una visión global y fiable de tu negocio, y además tendrás acceso a alguna de las soluciones de IA incluidas en la solución:
- Revelación de Insights: el sistema es capaz de detectar anomalías o tendencias en los datos que no has medido en tu informe pero que te propone para analizar. Por ejemplo, “las ventas del producto X en color AZUL descienden un 33% los meses de diciembre y Enero” o “Hay una relación directa entre las ventas del producto X y el producto Y en los clientes tipo Gran Cuenta”
- Preguntas y Respuestas: Si tienes una duda sobre algún dato de informe, puedes escribirla en lenguaje natural en Power BI y el sistema las responderá en forma de indicador o gráfico. Por ejemplo, “Ventas del producto X en diciembre de 2019 en Madrid” o “Margen en % en Productos de la Categoría A versus Productos de la categoría B”
- Explícame este descenso: esta funcionalidad permite que Power BI te explique un descenso o ascenso en un dato de un periodo a otro. Por ejemplo, puede explicarte un descenso de ventas de un mes a otro en base a las categorías de producto, los vendedores, los tipos de clientes, etc. para que puedas profundizar y ver dónde está el problema realmente.
Nivel de Digitalización Medio: Ya dispones de herramientas de inteligencia de Negocio (BI) hace años, pero necesitas poder predecir lo que pasará en vez de revisar lo que ya ha pasado y como corregirlo.
Para este nivel de digitalización, Microsoft dispone de Azure Machine Learning Studio que nos permite realizar predicciones en base a modelos estadísticos predefinidos en un entorno muy visual sin apenas necesidad de código.
Nivel de Digitalziación Alto: Tienes un equipo de analítica avanzada en tu empresa y requieres de las mejores herramientas para optimizar sus resultados.
En caso de que tu empresa ya esté en plena madurez de digitalización las soluciones que puede aportar Microsoft a través de su plataforma en la nube Azure Data Analytics son varias: Machine Learning service , Data Scientist Virtual Machines, Cosmo DB, Data Factory, etc.
Como ves, no hay excusa para no introducir la Inteligencia Artificial en tu negocio, por pequeño o simple que sea. Desde Algoritmia podremos darte el asesoramiento necesario para guiarte en esta adopción de las herramientas de IA con éxito para obtener una ventaja competitiva en tu sector y potenciar tu negocio.