Las 5 tendencias tecnológicas que marcarán el 2020

Con la nueva década a la vuelta de la esquina son muchos los que empiezan a hacer sus apuestas sobre qué tecnologías marcarán el 2020. Desde Algoritmia hemos querido hacer nuestro propio pronóstico, y señalar cuáles son las tendencias tecnológicas que creemos que tendrán un papel decisivo en este año que iniciamos:

 

1. Irrupción del 5G

Esta tecnología, que lleva en desarrollo todo el 2019, hará su estreno global en 2020. Son muchas las empresas que están trabajando a contrarreloj para incluir el 5G en sus terminales. Samsung o Xiaomi son algunas de las compañías que ya han dado el paso, y se espera que iPhone lo haga en breves.

Esta tecnología no sólo aportará mayor velocidad a nuestros teléfonos (permitirá, por ejemplo, descargar una película en cuestión de segundos), también tiene como objetivo conectarnos todavía más. Esto repercutirá, por ejemplo, en avances en el desarrollo de Smart Cities o vehículos inteligentes. Las empresas también evolucionarán con el 5G para ofrecer nuevos servicios.

Según la firma de consultoría ABI Research, el 5G pasará de tener 12 millones de conexiones a finales de 2019, a tener 205 millones a finales de 2020, dando inicio así a la “era de oro” del 5G.

 

2. Expansión del Blockchain

La tecnología Blockchain permite hacer transacciones seguras eliminando intermediarios, conservando así la seguridad y privacidad de los datos. Otras de sus ventajas son una mayor transparencia, inmediatez y reducción de costes.

La ciberseguridad será una preocupación clave a abordar en los próximos años, y esta tecnología podría ser la solución en un gran número de sectores. Por ello, el uso del Blockchain dejará de limitarse a las criptodivisas: de ahora en adelante veremos esta tecnología aplicada a sectores tales como la propiedad intelectual, la seguridad alimentaria o la medicina.

Amazon, Facebook, Samsung, Microsoft o IBM ya están apostando por esta tecnología.

 

3. Impulso de la Inteligencia Artificial

En 2020 esta tecnología va a tener una trascendencia sin precedentes. Según una reciente encuesta de Gartner, las empresas doblarán sus proyectos en Inteligencia Artificial en 2020. Gartner también vaticina que en 2020 el 60% de empresas de comercio electrónico usarán inteligencia artificial.

Y es que los tentáculos de la Inteligencia Artificial se alargan cada vez más hacia ámbitos más diversos, como el social, el médico o el de diseño de ciudades.

En el de la industria, por ejemplo, el director científico de Tecnologías Industriales de Eurecat, Ricard Jiménez, aseguró recientemente a la agencia Efe que en 2020, el auge de la IA abrirá el camino a la “cibermanufactura” en las fábricas. Las cibermanufacturas son plantas de producción con procesos que se anticiparán a errores productivos y los corregirán en tiempo real, a la vez que aprenden autónomamente.

 

4. Apuesta de los negocios por el Business Intelligence

El Business Intelligence se erige como herramienta indispensable para las empresas, y los rezagados en el uso de esta tecnología ya están pagando las consecuencias.

Tal y como apuntaba el director de BI de Algoritmia recientemente en uno de nuestros artículos, mientras las empresas modernas están naciendo con la “cultura del dato” en su ADN, a la empresa más tradicional le está costando más realizar este cambio cultural.

Un cambio cultural que va a aportar ventaja competitiva este 2020 a las empresas al poder transformar sus grandes volúmenes de datos en información útil. Esto les permitirá detectar tendencias y tomar decisiones estratégicas en tiempo real y antes que su competencia.

 

5. Impuesto a los gigantes digitales

El apetito de los gigantes digitales como Google, Apple, Amazon o Facebook parece no tener límites. Su apuesta creciente por conquistar nuevos sectores de la economía (series, juegos, música, pagos…) es una muestra de ello.

Este 2020 podría ser el año en que se pare los pies a estos gigantes: la OCDE confía en cerrar un acuerdo para establecer un impuesto unificado sobre estas empresas tecnológicas. El impuesto, conocido como “tasa Google”, plantea que estas empresas paguen impuestos en los lugares donde se obtengan beneficios, aunque no se tenga sede física en ellos.

Esta tasa evitaría que los países actuasen por su cuenta (Francia, por ejemplo, ha impuesto este año una tasa del 3%, y España tiene intención de introducir su propio impuesto), algo que según la OCDE traería consecuencias negativas para la economía global.

 

Desde Algoritmia, este 2020 seguiremos trabajando para ofreceros soluciones tecnológicas para abordar estas nuevas tendencias e impulsar vuestros proyectos.

Os agradecemos la confianza depositada en nosotros este 2019, y le pedimos al nuevo año seguir compartiendo éxitos juntos.

 

¡Feliz 2020!

 

Escrito por Toni Torra, CEO de Algoritmia