La industria 4.0 está cambiando la manera en que los negocios operan, y por ende, transformando el mercado tal y como hasta ahora lo conocíamos. Las fábricas inteligentes se desmarcan de sus competidores al avanzar éstas en productividad (mejores tiempos, calidad, precio y menos errores) frente a los rezagados.
Pero esta industria 4.0 no se basa sólo en una automatización de procesos (interconexión de máquinas y dispositivos, uso de robots en las líneas de producción…).
La consultora de transformación digital Capgemini planteaba en un estudio publicado en noviembre dos retos principales que afrontan las empresas a la hora de implantar plantas 4.0:
- Convergencia TI-TO: La integración de los sistemas de tecnologías de la información (TI) con los sistemas de tecnología de las operaciones (TO) usados para supervisar equipos, tareas y procesos industriales
- Adquisición de conocimientos y competencias para impulsar la transformación, incluyendo competencias actitudinales y digitales, además de capacidades interdepartamentales.
Además, en esta industria 4.0, la información (datos) que se desprenden de los procesos puede servir para introducir mejoras. Los sistemas pueden incluso aprender automáticamente de estos datos y tomar decisiones para optimizar los procesos. Hablamos, en definitiva, de un ecosistema “vivo”.
La apuesta por las fábricas inteligentes deja tras de sí una retahíla de ventajas, y su creciente popularización se recoge en múltiples estudios.
Panorama global y situación de España
Según el estudio “Smart factories @ Scale” de Capgemini, las fábricas inteligentes podrían aportar entre 1,5 y 2,2 billones de dólares a la economía mundial de aquí a 2023.
El número de organizaciones que están en proceso de digitalización de sus plantas ha pasado de un 43% en 2017 a un 68% en 2018, asegura Capgemini. Sin embargo, dos tercios de ellas aún se encuentran en vías de materialización.
Para este estudio se consultó a más de 1.000 directivos de grandes empresas industriales de 13 países. China, Alemania y Japón encabezan la adopción de la fábrica inteligente, y los siguen de cerca Corea del Sur, EEUU y Francia. España comparte con la India la octava posición de este índice de adopción.
Según Capgemini, los fabricantes planean tener un 40% más de fábricas inteligentes en los próximos cinco años.
Según otro estudio, publicado por la Federación Internacional de Robótica el pasado mes de septiembre, en 2018 las instalaciones de robots industriales en todo el mundo aumentaron un 6% hasta 422.271 unidades
En el caso de España las ventas de robots industriales aumentaron un 24% en 2018, con 5.266 robots instalados. Con esta cifra, España bate su propio récord por cuarto año consecutivo.
España se sitúa en el cuarto puesto en el mercado europeo de robótica industrial (detrás de Alemania, Italia y Francia) y recupera la décima posición en el ranking mundial, según la Asociación Española de Robótica. Los principales sectores que explican este crecimiento son el automovilístico, el de metal/maquinaria y el de alimentación.
La aportación de Algoritmia a la Industria 4.0
En Algoritmia somos proveedores de Dynamics 365 for Finance and Supply Chain Management (anteriormente Dynamics 365 for Finance and Operations y Dynamics AX), software ERP que hace posible el funcionamiento de fábricas inteligentes.
En los últimos años hemos integrado Dynamics 365 con almacenes automatizados para varios clientes de sectores tales como el de la cosmética, la alimentación o la fabricación de maquinaria.
El ERP de nuestros clientes envía instrucciones al almacén automatizado, y éste, al entrar la orden de preparación de pedido, prepara los artículos necesarios para completarlo. Además, a medida que el almacén va vaciándose, éste mismo se va reponiendo según las órdenes de entrada introducidas en el ERP.
Desde Algoritmia podemos ayudarte a dar el salto al universo de la Industria 4.0 con Dynamics 365. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros!
Escrito por Eugenia Basauli