Los Cuadros de Mando e informes en pantalla que sólo muestran datos presentes y pasados han quedado obsoletos. Ni siquiera por incluir KPIs (indicadores clave de negocio) mejora la sensación de estar guiados mirando el “espejo retrovisor”.
Las soluciones de Business Intelligence deben estar construidas con Cuadros de Mando que ayudan a la toma de decisiones, con la información oportuna y necesaria a nuestras responsabilidades y en el momento adecuado para actuar y conseguir unos objetivos.
Estamos de enhorabuena. Vivimos un momento fantástico en el que las soluciones de BI superan el nivel de su propia inteligencia continuamente. En nuestro beneficio, no crecen para ser más inteligentes, sino que, si están bien diseñados, crecen para facilitar al usuario detectar Insights (las claves) que expliquen la causa de lo que ha sucedido, que factores influyen en el futuro de su negocio, o incluso obtener predicciones de alta fiabilidad.
Power BI es la plataforma de Microsoft para construir estos Cuadros de Mando. Piedra angular de la estrategia de Satya Nadella (CEO de Microsoft desde el 2014), no ha parado de crecer a un ritmo vertiginoso. De ser la denigrada evolución de Excel en las soluciones de BI, a convertirse en la Cenicienta del sector. Rompió el mercado, destrozó las dificultades de conectividad con todas las principales fuentes de datos, aportó una baja curva de aprendizaje y, cada día, su extensa comunidad publica nuevas gráficas, funciones, utilidades y ejemplos.
Power BI e Inteligencia Artificial
La incorporación de Inteligencia artificial en Power BI, sencilla y útil, es un elemento diferencial frente a la competencia.
Empezó con la posibilidad de emplear cualquier código o visualización del famoso leguaje R y ahora también está disponible para Python. La posibilidad de analizar simultáneamente múltiples variables, o detectar sus correlaciones, permite conocer mejor los datos y su comportamiento.
Toda la potencia de la librería seaborn de Python en tus análisis
Por ejemplo, podemos evaluar la relación entre beneficio y tipo de clientes, y llegar a descubrir que una campaña comercial ha sido contraproducente en un mercado determinado.
Inteligencia Artificial
en manos de los usuarios de negocio
La funcionalidad de IA en Power BI aún es más sencilla: pulsando el botón del ratón encima de una gráfica podemos analizar la variación en base a diferentes variables.
Es el propio Power BI quien se encarga de explicar crecimientos o decrecimientos en los resultados cruzando automáticamente otras variables, como países, productos, grupos de clientes, o tramos de descuento aplicados, y mostrando al usuario posible factores clave de expliquen la variación.
Pero la verdadera inteligencia aparece cuando empleamos IA de forma transparente, como algoritmos de Machine Learning, para analizar una variable y que nos identifique que factores nos maximizan el resultado de ventas, o minimizan costes. El visualizador de Key Influencers, incluido “de serie” desde hace meses, nos permite descubrir patrones de comportamiento, perfiles de clientes que maximizan el beneficio, los costes más onerosos, y descubrir los segmentos de casos más relevantes.
La nueva funcionalidad de
Detección de Anomalías con IA
Como nos viene acostumbrando, Power BI ha añadido este mes de noviembre un nuevo visualizador con IA: es un detector de anomalías en nuestros datos.
En el botón Analytics, con el que también puedes crear previsiones, ahora aparece la nueva opción de Detección de Anomalías que abre todo un nuevo concepto de ayuda para explicar por qué han sucedido casos especiales.
Este sistema elabora una zona sombreada de datos posibles, según un valor de sensibilidad que ajustamos, y detecta aquellos valores que se salen de lo esperado. El mayor valor no es una anomalía si está dentro de lo esperado.
Nos marca los valores fuera de su zona “normal” y los cruza con aquellas variables que le indiquemos para analizar, buscando posibles relaciones. Si las encuentra, muestra en porcentaje lo relevante que puede ser, añadiendo un texto explicativo. Sin necesidad de revisar cada variable una a una, nos puede explicar anomalías por fabricante, lote de producto involucrado, tipo de cliente, campaña comercial, recursos de fabricación involucrados, etc.
Por lo tanto, el usuario obtiene la información para tomar decisiones, y actuar para evitar para futuras situaciones estableciendo alarmas o modificando procedimientos.
Power BI incorpora en nuestros Cuadros de Mando, de forma fácil y e inmediata, técnicas complejas accesibles sólo para especialistas. Ha democratizado el uso de algoritmos e inteligencia artificial con la Detección de Anomalías, junto a las opciones automáticas de analizar datos, y otros visualizadores como los árboles de decisión, detección de relaciones entre productos o clientes, análisis de correlaciones, etc.
¿Dónde acabará este empoderamiento del usuario? Nadie lo sabe, pero si quieres conocer más sobre estas funcionalidades nuestro departamento de BI podrás mostrarte como Power BI puede revolucionar tu negocio.
Escrito por: Ignacio Cabrero