Los días 4 y 5 de marzo se celebró el VI Congreso de Transformación Digital en los Despachos Profesionales. El evento, que este año se grabó en directo desde Madrid y se presentó como una gala televisiva 100% online, tiene el objetivo de informar y promover las mejores estrategias y técnicas para negocios, y lo hace dando voz a expertos de diferentes sectores.
El pasado jueves 4 de marzo, nuestro director de Business Intelligence & Artificial Intelligence, Iván Arribas, fue invitado al congreso para hablar, desde su amplia experiencia, sobre el poder de transformación que pueden tener este tipo de herramientas en los despachos profesionales de cualquier sector.
Business Intelligence: ¿qué beneficios nos brinda?
Más allá de mostrar las aplicaciones que puede tener la Inteligencia Artificial para el análisis de datos y la toma de decisiones, el objetivo principal de Iván era demostrar que esta tecnología ya no pertenece exclusivamente a la ciencia ficción, y que, al contrario de lo que muchos aún creen, tampoco queda reservada a las grandes multinacionales. A continuación, veremos algunos de los puntos clave de la ponencia de nuestro director de BI & IA, conceptos esenciales para entender la Inteligencia Artificial como lo que es realmente: un asesor eficaz, rápido y, sobre todo, fiable.
Iván empezó mostrándonos algunos de los grandes beneficios de utilizar herramientas de Business Intelligence:
- Unificar datos. En un panorama en el que es inevitable que las empresas tengan varios sistemas de gestión (algo que a menudo nos impide tener una visión global de nuestro negocio), es esencial unificar estos silos de información que tenemos desconectados. Plataformas como Power BI son la solución para desarrollar informes que se basen en fuentes de datos unificados.
- Facilitar la toma de decisiones. Gracias al desarrollo de informes gráficos y cuadros de mando intuitivos, las herramientas de BI nos ayudan a extraer grandes fuentes de datos. Gracias a esto, resulta mucho más sencillo tomar mejores decisiones dentro de nuestra área de responsabilidad.
- Servirnos de la Inteligencia Artificial. El punto clave de la ponencia de Iván era precisamente destacar la importancia de que Power BI cuente con la inteligencia artificial no solo para recopilar y mostrar datos de forma clara, sino para entenderlos correctamente y no dejar margen de error a la hora de tomar decisiones.
¿Qué puede hacer por nosotros la Inteligencia Artificial?
Pero ¿qué puede aportarnos el uso de la inteligencia artificial exactamente? ¿Qué papel juega esta tecnología en la elaboración de informes? Con una demostración en pantalla, Iván Arribas prosiguió a enseñarnos un informe que además de mostrar el desarrollo de las ventas de una empresa y desglosar los datos por actividades, departamentos o incluso por geolocalización, nos mostraba un gráfico en el que podíamos observar el desarrollo general de un negocio a lo largo de un periodo determinado.
Gracias a la integración de IA en Power BI, la herramienta nos permite hacer preguntas clave en lenguaje natural para que la aplicación nos muestre información concreta, incluso cuando esta no aparezca en el informe. En este caso, el sistema seleccionaría los datos clave para resolver nuestras dudas y los mostraría en forma de gráficos por familia, actividad o departamento. Se trata de un proceso de lo más intuitivo, pues formulando una pregunta en lenguaje natural, como si de un email se tratara, el sistema es capaz de analizarnos datos que no habíamos visto en un primer momento.
De este modo, no solo vemos qué ha ocurrido en un negocio a lo largo de un periodo concreto, sino que podemos conseguir respuestas a preguntas funcionales para descubrir, por ejemplo, algo tan habitual como qué factores han hecho que aumentaran o decayeran drásticamente unas ventas. Podemos extraer, además, respuestas sobre a qué actividades o en qué regiones han afectado más estos factores, dependiendo de las necesidades de nuestra organización. Pero ¿qué pasa si no se me ocurre una pregunta determinada? A veces, como bien sabemos, se nos pueden pasar correlaciones por alto y podemos dudar sobre los datos concretos a analizar. En este caso, una de las funcionalidades de la inteligencia artificial pasa por recoger conjuntos de todos los datos, analizarlos, y decirnos qué ve exactamente. Para mostrarnos más claramente este proceso, Iván se centró en mostrar los dos tipos de gráficos con IA más habituales:
- Influenciadores clave. Gráfico fundamental para entender, por ejemplo, por qué se dan unas ventas u otras, o por qué ha habido algunos aumentos o descensos puntuales. Para crear estos gráficos, damos una serie de campos a analizar y el programa nos devuelve información sobre los factores que han podido hacer que, por ejemplo, crecieran las ventas de un producto respecto a otros. ¿Qué impulsa que mi margen de ventas aumente? ¿Qué hace que un cliente me firme más cuotas recurrentes? La plataforma, ante esta pregunta, nos ofrece un perfil de características que hacen que el cliente aumente esta ratio. Con esta información, posteriormente podríamos hacer campañas específicas para este tipo de clientes.
- Detección de anomalías. Otra de las grandes funcionalidades de esta tecnología pasa por detectar posibles anomalías en un gráfico y explicar a qué se deben estas. Esto, por supuesto, nos ayuda a entender el contexto de un cambio sin que esté necesariamente preconfigurado en la plataforma.
Una vez vistas las funcionalidades básicas y más avanzadas de la Inteligencia Artificial, llegamos a la conclusión de que ya no es descabellado asumir que podemos conectar con modelos de IA hechos a medida para nosotros, sea como sea nuestra empresa. Acercarse a predicciones exactas y gestionar el impacto de nuestros datos es algo imprescindible que ya está al alcance de todos, pues como bien enfatizó Iván a lo largo de su ponencia, Microsoft ha hecho un gran trabajo para impulsar la democratización de la Inteligencia Artificial.