¿Cómo funciona una interface de manera interna?

Nuestra compañera Anna García, Dynamics 365 Developer en la Software Factory de Algoritmia, nos invita a conocer un poco mejor los objetivos y funcionalidades de una Interface. ¿Qué es exactamente una Interface? ¿Cuántos tipos existen? ¿Cómo se integran estas?

Una interface se define como la conexión entre dos sistemas o dispositivos que funcionan independientemente el uno del otro.

Coloquialmente hablando, estos dos sistemas, encargados de llevar a cabo tareas distintas, no tienen por qué «hablar el mismo idioma». En este contexto, una interface es lo que permite que ambas partes puedan comunicarse y comprenderse para lograr un objetivo. Los principales tipos de interfaz que encontramos son:

  • Interfaz de usuario. Entre una persona y una computadora o bien la ventana gráfica de un programa con el que se interactúa, en el caso de software.
  • Interfaz física. Entre dos dispositivos, como el SCSI o USB.
  • Interfaz lógica. Entre dos programas, como una API o DOM.

El objetivo de la interfaz no es dar acceso a todos los recursos que hay en un sistema por defecto, sino guiar al usuario para que se introduzca por unos puntos en concretos previamente definidos.

¿Cuándo aplicamos una interface?

Como nos cuenta Anna, nos servimos de esta solución cuando vamos a hacer una integración, ya que en los casos en los que son necesarias, el cliente cuenta con un sistema específico a parte con el que desarrolla ciertas tareas. En una integración nos aseguramos de que puedan unirse todos los sistemas de los que disponemos para actuar de forma sincronizada y alineada a la visión de un negocio.

Supongamos, por ejemplo, que a lo largo de una implantación de Microsoft Dynamics 365, el cliente dispone de un programa concreto que se encarga de controlar las órdenes de producción de su negocio. En este caso, deberíamos dar con la mejor solución para integrar ambos sistemas y que estos pudiesen comunicarse de forma ágil y sin obstáculos: una interface. Esta interface podría ser una RPA (automatización robótica de procesos) o bien una API o una ABI.

¿Cómo funciona de manera interna una API?

Como hemos avanzado, una API funciona como un sistema de comunicación entre un cliente y un servidor.

En este marco, el cliente hace una petición que llega a la API. A continuación, se comprueba que la petición sea válida y que el usuario en cuestión disponga de los permisos necesarios para, seguidamente, enviarla al sistema que toque. Al final del proceso, dicho sistema produce y envía una respuesta a la petición.

En un ejemplo práctico, nuestra compañera Anna nos explica que podríamos enviar una petición a través de Dynamics 365 para ver qué artículos tiene aprobados un proveedor determinado. Después de verificar que tienes los permisos adecuados para hacer esta petición, Dynamics se conectaría internamente a través de otra interface con el SQL, con el objetivo de devolvernos los artículos exactos que encajen con nuestra solicitud.

Como hemos visto, las API son una solución ideal para conseguir información de un sistema a otro de forma ágil; este medio nos permite añadir funciones a las características de un software y cubrir todas las necesidades de nuestros clientes, independientemente de lo que requiera cada usuario. Nuestra Software Factory en Algoritmia se sirve, entre otras cosas, de esta solución para trabajar codo con codo con tu empresa y mejorar la adopción y el uso de tu plataforma principal, logrando así nuevas oportunidades de ingresos adicionales.

Para más información, escríbenos a hello@algoritmia8.com o bien llámanos al (+34) 93 786 87 77.